Vistas de página en total
jueves, 28 de abril de 2011
Bibliografía
Historia Universal Del Arte (El Siglo XIX).
Del Neoclasicismo Al Modernismo (Historia del Arte Hispánico). Ana María de Cossío, P. Navascués, C. Pérez.
Enciclopedia Universal Larousse.
ARS HISPANIAE. J.A.Gaya Nuño
Arquitectura De Los Siglos XIX y XX. Henry-Russell Hitchcock.
Páginas de Internet:
Wikilearning
Artehistoria
Wikipedia
...
miércoles, 20 de abril de 2011
Comentario escultura neoclásica (María Paulina Bonaparte)


Galería Borghese, Roma
Cuando la dama fue representada contaba con 25 años, da impresion de quietuz y solidez, debido a que el artista ya era maduro y tenia un estilo muy arraigado al clasicismo.
Edificios arquitectónicos más destacados del Neoclasicismo.
e los monumentos honoríficos que destacan en época napoleónica hay que señalar el Arco del Carrousel de Percier y Fontaine, también arqueologista , y sobre todo, el Arco del Triunfo de la Plaza de l´Étoile, comenzado el mismo año que su homólogo, pero que no se terminará hasta 1837. Es obra del que antes fuera autor del Teatro del l´Odeon (1799) Jean-Francois Chalgrin. La decoración escultórica incluye espléndidas piezas de F. Rude. El Arco del Triunfo se encuentra en una inmensa plaza en la que confluyen doce avenidas. Su construcción fue auspiciada por Napoleón, alcanzando 45 metros de anchura y 50 de altura. En su interior se mencionan los nombres de las batallas en las que el emperador triunfó, incluyéndose incluso algunos sonoros fracasos como el de Bailén.
El Capitolio( Virginia): La arquitectura neoclásica tuvo un gran acogimiento en los Estados Unidos, ya que el nuevo país quería crear una república imitando a las del mundo antiguo. Uno de los mejores ejemplos de esta arquitectura lo encontramos en el Capitolio, edificado por Thornton y Bulfinch y ampliado posteriormente por Thomas Walter, quien levantó la gran cúpula, rememorando a la del Vaticano, y añadió las alas destinadas al Congreso y al Senado.
Museo del Louvre ( Pierre Lescot)
ó a su arquitecto Pierre Lescot una residencia próxima al núcleo cortesano de la Cité , como en París. El gusto del monarca se decantaba por el renacimiento italiano, estilo que empleó Lescot para realizar un edificio clásico, el Cour Carré. En esta construcción debemos mencionar dos intervenciones: la primera por Enrique II y la segunda por la viuda de éste, quien en 1564 encargó a Phillibert de l´Orme la construcción de una segunda residencia real al oeste del Louvre, en los jardines de Tullerías. Esta construcción constituye la primera ampliación del Louvre. Un segundo bloque de remodelaciones corresponde al siglo XVII y la restauración de la fachada ordenada por Luis XIV. Estas obras son las que marcan la estética actual del edificio , sujetas al estricto Barroco francés. La última obra histórica tuvo lugar en 1800 bajo el reinado de Napoleón Bonaparte. Ordenó construir el gran arco triunfal frente a la fachada, el llamado Arc du Carrousel ; también llevo a cabo diversas tareas de restauración y la construcción del ala del Sena, encargada a Percier y Fontaine. Hoy día el Louvre ha sido ampliado recientemente: el denominado Grand Louvre llevado a cabo por el arquitecto Ieoh Ming Pei en 1995.
do en siete departamentos temáticos. Aparte de estas áreas temáticas existe otra referida en exclusiva al propio Louvre: el Louvre mediaval y la historia del Louvre. En esta área se pueden observar los cimientos y parte del foso que rodeaba al primitivo castillo fortificado que era el Palais du Louvre. Cada rey impuso su gustos personales y se ocupó de organizar las nuevas adquisiciones, hasta que las donaciones particulares o la intervención del estado fueron las encargadas de incrementar los fondos y compensar los vacíos artísticos. Diego de Villanueva

martes, 19 de abril de 2011
Arquitectura neoclásica.
En Gran Bretaña y en el seno de la arquitectura que seguía las pautas del "noble" clasicismo en su vertiente griega, se produjo una depuración a partir de 1820 y se levantaron edificios de gran sobriedad, como el museo británico (1823-1847), con su columnata jónica a imitación del Erectón de Atenas, o el vasto portico de la galería Nacional(1833).
En España, se debe al destacadísimo arquitecto Juan de Villanueva la construcción del Museo del Prado, inaugurado en 1819, edificio de extraordinaria claridad y racionalismo en la distribución.

En Alemania, K. Leo von Klenze, arquitecto de Luis I de Baviera, edificó sobre una colina cerca de Ratisbona, con gran sentido de la escenografía, el Walhalla (1830-1842) templo dórico, a semejanza del Partenón, para colocar en su interior los bustos de los alemanes más célebres.También se deben a Klenze los Propileos y la Gliptoteca de Munich.
Bajo las instrucciones de Napoleón, la vieja plaza de Luis XV, conocida a partir del Directorio como de la Concorde, se convirtió en el corazón de la ciudad. En la plaza Vendôme se colocó una columna conmemorativa que , a imitación de la de Trajano, narra, en desarrollo helicoidal , las hazañas napoleónicas. La enorme iglesia de Madeleine , inspirada en la Maison Carrée de Nimes no es sino un templo corintio que , a la manera romana, está construido sobre un podio con peldaños.
Inmediatamente después de la construcción del Arco de Triunfo del Carrousel, se empezaría a erigir el de la plaza de l´Étoile,el mayor del mundo, que sirve de centro a uno de los más espectaculares trazados radiales del urbanismo mundial.
A partir de 1781, fecha de la independencia de los Estados Unidos de America del Norte, los nuevos órganos políticos necesitaron construir una serie de edificios gubernamentales que, partiendo de una base ideológica, fueron erigidos dentro del gusto neoclásico, puesto que , como en Francia en aquellos años ,se veia en él un símbolo de las virtudes republicanas. En la adopción del mismo fue decisiva la figura de Thomas Jefferson, tercer presidente de Estados Unidos y padre de la democracia americana, cuya residencia, la villa de Monticello, finalizada en 1809 , es de un clasicismo simplificado y amable cuya influencia será decisiva en la futura arquitectura de aquel país.

ARQUITECTOS MÁS DESTACADOS DEL NEOCLASICISMO:
Juan de Villanueva:(1739-1811) Principal arquitecto del neoclasicismo español. Eliminó los restos barrocos de la arquitectura neoclásica española. Anticipó la concepcion funcional y la austeridad de formas y volúmenes de la "arquitectura de la razón".
Ventura Rodríguez:(1717-1785) Evoluciona desde el barroquismo de Borromini hasta el clasicismo de Juvara y Sacchetti.
Esculturas más destacadas.
dentro de lo sublime. Alvarez Cubero sublima plasticamente un hecho sucedido en los Sitios de Zaragoza en la guerra de la Independencia. Uno de los defensores, que luchaba junto a su padre, al ver caído a este, acudío a su auxilio y lleno de furor y venganza combatío bravamente hasta caer herido de muerte. Para su ejecución se inspiró en diversas esculturas romanas y tiene en consideración el Creugante de Canova. En 1818 lo expuso en Roma en un vaciado de yeso, cobrando gran popularidad y admiración de hombres como Metternich y el Emperador de Austria.Alvaréz dotó a su obra de una nueva fuerza expresiva y originalidad en un modelado de fuertes contrastes y volumenes solidamente definidos.
Lucrecia moribunda: La gran aportación al neoclasicismo del arte catalán lo supone la compleja personalidad de Damián Campeny. De su catalogo destaca sobre todo su celebre muerte de Lucrecia, donde esta aparece sentada, recostada su cabeza inerte en el respaldo del sillón y con el puñal a sus pies. Como bien ha señalado Gaya Nuño, apenas es necesario advertir que el tema, la condición sedente del modelo y el acentuado dramatismo cifran el momento clasicista más agudo posible, el de la intersección del estudio de la escultura romana con un notorio influjo de Canova, a quien Campeny admira. Con un cuidado exquisito, conseguido a través de una meditada elaboración como muestran los numerosos estudios y bocetos, el escultor catalán convierte a una lozana mujer en delicada escultura clásico romántica. Indudablemente, ha partido su composición de los retratos sedentes de Canova y de la Agripina de los Museos Capitolinos de Roma, pero los resultados han sido una creación muy personal. Desgraciadamente, nunca podrá superarla, solamente la flora logra un mayor romanticismo, más sus calidades decrecen. Fue modelada en Roma en 1804 y desde allí enviada a Barcelona donde en 1833 con la ayuda de un marmolista italiano se pasó a mármol, y a bronce.Antonio Canova del Castillo

Valeriano Salvatierra
La primera obra de Salvatierra, que haya memoria, esto es, el Aquiles extrayéndose la flecha , premiada en 1813 por la Academia de San Lucas, no ha sido identificada en nuestros dias pero si se conserva otra- Héctor y Andrómaca- , que será la que en 1817
constituyó su prenda de ingreso en la Academia, y que , dentro de la falsedad de este género compositivo, ya muestra las buenas dotes del toledano. Se declaran plenamente en su encargo de más empeño y responsabilidad, esto es, en el sepulcro del cardenal Don Luis de Borbón y Vallabriga, trabajando en Roma por 1824 y conservando en la sacristía de la Catedral de Toledo.La disposición impone respeto por su digna sobriedad, bien que no rime demasiado bien con el ambiente del lugar en el que se haya. Como precedentes han sido mencionados el sepulcro del cardenal Pimentel por él Bernini en Santa María sopra Minerva , de Roma , y , sobre todo, el declemente XIII , por Canova, en San Pedro, de la misma ciudad. Pero si la originalidad de Salvatierra era relativa en ningún caso puede hablarse de plagio.
La Fortaleza................................................ La Inmortalidad
jueves, 14 de abril de 2011
Escultura neoclásica
negativa a ello de ningún escultor sino por la consciencia mutua de éstos y del presunto modelo de que tal rostro era cualquier cosa menos clásico. Y tampoco presenciaremos un desfile de mediocridades, cual la de sucesores de Vicente López. Hubo mucha mayor selección en los terrenos de la escultura, otro bien que no cabe olvidar. Al comenzar el nuevo siglo vivían todavia los imagineros José Estevez y Ramón Amadeu. Vivía, asimismo, Juan Adán , el aragonés que en su Venus de la Alameda de Osuna legaba todo un digno programa que explotar. Y la Academia de San Fernando, en uno de los momentos más felices de su gestión, cuidaba de la escultura nueva como de una bella criatura merecedora de todos los cuidados. Lo hacía igualmente Escuela de Lonja, de Barcelona, con lo que en este momento desaparece todo otro centro o vivero. Hasta casi nuestro siglo los dos grandes talleres de escultura española serán Madrid y Barcelona.EJEMPLOS DE ESCULTORES NEOCLÁSICOS:
José Alvaréz Cubero:(1768-1827):Influido por Canova.
Antonio Canova:(1757-1822) Propugnó la vuelta a los canones clásicos.Combina la sensibilidad veneciana con el idealismo neoclásico resultando un arte suave y delicado. Se inspiró en las copias romanas de las obras griegas. No conoció los ideales griegos hasta el final de su vida.
Damián Campeny:(1771-1885) Influenciado por Canova aunque algunas obras tienen ya un aire romántico .
Obra y personalidad de David.
El juramento de los Horacios por David; 1784.
La brevedad neoclásica de Goya.
Sacrificio a Vesta por Goya ;1771.
Sacrificio a Pan por Goya; 1771.Cuadros Neoclásicos Más Destacados
El juramento de los Horacios. (Jacques-Louis David) - En el cuadro se refleja el momento en el que los tres hermanos Horacios prestan juramento ante su padre de cumplir con su deber hasta la muerte. Están realizando el saludo romano, consistente en extender el brazo, con la palma hacia abajo. El padre sostiene las espadas de sus hijos, y los exhorta a cumplir con su deber a pesar de sus sentimientos como padre. Las mujeres, a la derecha del cuadro, lloran y se lamentan, saben que perderán a sus hermanos, marido y prometido. El cuadro trata sobre la virtud cívica y el heroísmo, que se antepone al sentimiento y el dolor.
Muerte de Viriato: Madrazo ofrece en esta obra un claro ejemplo de la pintura neoclásica al dar una gran importancia al dibujo, dejando el color a un lado y dando un aire casi escultórico a las figuras. Es un cuadro histórico en honor a Viriato, el célebre guerrillero que luchó contra los romanos que ocupaban la Península Ibérica. 
Los jardines de Luxemburgo: Cuadro hecho en 1794 que podemos encontrar en París, el Louvre.
El 9 Termidor, es decir, el 27 de julio de 1794, Robespierre fue derrocado por el ala derecha de la Convención y ejecutado al dia siguiente, junto con Saint-Just, Couthon y otros amigos y colegas de gobierno de David. El pintor, cuyas responsabilidades políticas habían sido asaz modestas, salió bien librado en su encarcelamiento de seis meses en el palacio de Luxemburgo.
Precisamente en esta ocasión ejecutó el único paisaje de toda su obra, nada menos que el rincón de parque que podia observar desde la ventana del lugar en que estaba encerrado. Se trata sencillamente de un boceto, solo agradable por las inesperadas tonalidades doradas y cálidas y que merece ser recordado principalmente por su carácter excepcional. Al pintor, filósofo, la naturaleza evindentemente no le decia mucho, lo cual no deja de sorprender al conocer el interés que despertaba en él la realidad.Quiza David fuese víctima del viejo perjuicio, según el cual la pintura paisajística era un género menor y quizas consideraba que, para mantenerse al nivel de las grande personalidades- de Robespierre a Napoleón- que tanto admiraba, debia de basarse exclusivamente en una pintura noble, ya histórica, ya de retrato. Además , no podemos olvidar que durante todo su periodo de formación David fue un estudiante encarnizado, un celoso y enomarado copista de los antiguos y de los renacentistas ; la visión que estaba llamado a adquirir, lo llevaria indefectiblemente a reconocer en el hombre, en la figura humana el centro de todo interés tanto para representar la realidad como en relación con sus investigaciones de pintor comprometido, de carácter geométrico y abstracto.
miércoles, 13 de abril de 2011
Pintura neoclásica
nidores ignoraban, al parecer, cómo el neoclasicismo fue tendencia de patente y obligada internacionalidad europea en determinado momento y cuánta era la cohesión de las tres bellas artes de esa misma orientación. No creemos que pueda ser valedera la discrimación de que la arqutectura neoclásica fue óptima por haber contado con Villanueva, la escultura aceptable por proporcionar a un Álvarez Cubero o a un Campeni y la pintura rechazable al no ser interpretada sino por los que se supone no pasen de mediocres figurones. Al ser supuesto, han sido mal o peor estudiados , y no otra es la manera de liquidar tajantemente una cuestión. Entretanto, las justas alabanzas a Goya desorbitan y estorban la correcta contemplación de su tiempo. Entendemos que es muy preciso, a la hora de resumir el arte de todo un siglo, reconocer a nuestra pintura neoclásica la elemental justicia que le corresponde y que le ha sido negada por antipatias inocentes, esto es, copiadas desde una página a otra sin demasiado criterio. No se pueden eliminar impunemente treinta años de un siglo por la sola razón de que la estética en ellos imperante no es la nuestra, ni siquiera la de nuestros abuelos. Y, al ser la vigente en una época resultará que el genial equivocado era Goya y no Madrazo, porque las eras se pueden medir por la gestión de las criaturas fuera de serie, sino por las dóciles a la normal rotación del tiempo. La historia de los genios excepcionales no nos sirve para construir relaciones continuas, y , en cambio, sí solicitamos la biografía, bastante más especular, de los humildes. En todo caso, la pintura neoclásica no era ninguna novedad decimonónica, porque ya se habia venido fraguando en varios grados durante la gestión de las academia deciochescas. Precisamente, sus mejores frutos en el siglo que nos importa suelen mostrar mayor efusión y calor del que hubiera cabido antes de 1800, dado que ya se advertía un hábito de romanticismo impalpable e indefinible, pero absolutamente decisivo. La fusión y sus grados son cuestiones demasiado complejas para determinar en cada uno de los actuantes que van a ser recordados y que compondrán un número bastante mayor que el que habitualmente se asigna. Porque concluir que los tres únicos neoclásicos del color fueran Madrazo, Aparacio y Ribera no es sino pura inocencia. Ya veremos que hubo otros, variamente teñidos de nostalgias setecentistas o de modulación romántica, y que por estarlo han merecido menor cantidad de desprecio. En cualquier caso, aqui no se va a defender sino la legitimidad de una adscripición, sin que ello impida alabanzas sentidas y los naturales vejámenes a que debe quedar reducido un viejo tópico. EJEMPLOS DE PINTORES NEOCLÁSICOS:
José Madrazo: Pintó cuadros de temas religiosos e históricos. Inició, junto a José Aparicio, la corriente histórica, pictórica, patriótica, una corriente artistica neoclásica, con base en temas patrióticos. Se enmarca en un estilo clasicista puro. Su estilo se caracterizaba por su extrema teatralidad y por la tématica histórica de exaltación patriótica, siguiendo el modelo de David.
Jacques Louis David: introdujo el neoclasicismo en Francia y fue su máximo exponente. Su neoclasicismo era frío y calculado. Sus temas eran heróicos y patrióticos e iniciaron el camino hacia el romanticismo.
Francisco de Goya y Lucientes: pintor español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo.


